*24.44.-El roscograma petrista en Ecopetrol no es “democracia obrera” – AURELIO SUÁREZ *El primer chantajeable de la nación – MARÍA ISABEL RUEDA
*La reforma de las transferencias a las regiones – SALOMÓN KALMANOVITZ
*El gas natural, energético estratégico – AMYLKAR D. ACOSTA
*¿Más desiguales o menos ricos? – MAURICIO CABRERA
Según la ENPH del Dane del 2016, el ingreso de los hogares ese año fue de $305 billones, pero cuentas nacionales dicen que la cifra fue $634 billones.
Según la ENPH del Dane del 2016, el ingreso de los hogares ese año fue de $305 billones, pero cuentas nacionales dicen que la cifra fue $634 billones.
Es el provocador título de un artículo recién publicado por investigadores del World Inequality Lab (https://t.ly/j8VsW) en el que demuestran que la desigualdad en la distribución del ingreso en Latinoamérica -medida por el índice de Gini- es mucho mayor de lo que tradicionalmente se ha dicho.
24 nov 2024.- Según los cálculos de estos autores, en 2021 el Gini en Colombia no era de 53,6 como reporta el Dane, sino de 70,5. Hay que recordar que el índice Gini mide la desigualdad en una escala de 0 (igualdad perfecta) a 100 (desigualdad máxima), de manera que el aumento a 70 quiere decir que la desigualdad en el país es mucho peor de lo que reportan las cifras oficiales.
Para consuelo de tontos se debe decir que, según esta investigación, lo mismo sucede en otros diez países de Latinoamérica que analizaron.
Por ejemplo, según la Cepal el Gini del ingreso de México es 45,2, mientras que el revisado es de 73, con lo cual México nos quitó el indigno campeonato de ser el país más desigual de la región. Así mismo en Brasil pasa de 53,7 a 69,1. Uruguay, que tenía bajos índices de desigualdad parecidos a los de países europeos (Gini de 40,2), pasa a estar en el rango de Colombia antes de la revisión (56,9). Toda Latinoamérica es mucho más desigual de lo que se pensaba.
El argumento que explica y justifica tan grandes ajustes es tan simple como fuerte, y parte de una constatación empírica: existe una gran diferencia entre las cifras de los ingresos de los hogares según las encuestas que se utilizan para calcular el Gini, y las cifras de estos ingresos en las cuentas nacionales que miden el PIB, siendo muy inferiores las primeras. Por eso el título del artículo: si son ciertas las encuestas, somos mucho más pobres pues el PIB es mucho menor, y si son ciertas las cuentas nacionales somos mucho más desiguales pues los ingresos de los hogares de estratos altos son mucho mayores.
La base para calcular el Gini es la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) que realiza el Dane cada diez años. La última fue en 2016. Según esta encuesta el ingreso de los hogares en ese año fue de $305 billones. El problema es que según las cuentas nacionales el ingreso de los hogares ese mismo año fue de $634 billones. Más del doble.
La subestimación de ingresos de los estratos altos es evidente en la ENPH que estima que en pesos del 2023 el ingreso del 10% más rico del país era de solo $10,7 millones mensuales, cifra que no cree ni la Dian.
Con una elaborada metodología los autores ajustan las cifras de los ingresos, y no solo aumenta el Gini sino que la tajada del ingreso que se lleva el 10% más rico ya no es del 40% sino del 60%. No es que seamos más pobres, es que somos más desiguales.
https://www.portafolio.co/opinion/analisis/mas-desiguales-o-menos-ricos-618148
24.44.-El roscograma petrista en Ecopetrol no es “democracia obrera” – AURELIO SUÁREZ
Ante la zozobra del despido sin justa causa y del “boleteo” al que se somete al personal, se pasó de 51 a 64 sindicatos en busca de amparo en el fuero sindical.
La acción de Ecopetrol en la Bolsa de Colombia y en Wall Street perdió, desde 2023, el 25 por ciento del valor. Esto, luego de forzar a la empresa hacia fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, geotermia e hidrógeno verde), en detrimento de las reservas de hidrocarburos, además de extraerle, mediante impuestos, dividendos y regalías, más de 80 billones de pesos en 21 meses (mientras su índice de endeudamiento crece) y padecer los escándalos públicos de Ricardo Roa y su combo o acatar la interferencia antitécnica de Petro en los proyectos de inversión.
29 nov 2024.- La actual administración, incluyendo la presidencia y la junta directiva, erosiona significativamente la cultura laboral y las relaciones sindicales, construidas por décadas. Estas relaciones fueron fundamentales en la configuración de normas del derecho colectivo colombiano, cuyo origen se remonta hasta la época de la Tropical Oil y la reversión de la concesión De Mares. La presente gestión oscureció esta historia mediante arbitrariedades.
La andanada empezó con el nombramiento de Victoria Irene Sepúlveda como vicepresidenta corporativa de Talento Organizacional desde hace ocho meses, quien es del riñón de Roa aunque la página de Ecopetrol no lo reseñe. Lo acompaña desde 2008: primero en Essa (Electrificadora de Santander), luego en TGI y en la Empresa de Energía de Bogotá, y viene del Grupo Chilco de Energía y Gas. No se nombró para mejorar las relaciones colectivas, sino para implantar, como sea, el roscograma de Roa y de las fuerzas que emergen en el poder en Ecopetrol. No hubo concurso ni respeto por quienes hacían ruta de carrera en la compañía.
Sepúlveda es el medio para controlar con recomendados y correveidiles esta área clave y procede como esbirra. Al personal que se reemplazará se le da a escoger entre el despido o el plan de retiro voluntario, por el que al final termina optando “el amenazado”. Ya van 80, más que en cualquier año.
Según cálculos actuariales, cada uno causa, con todas las prerrogativas concedidas y sin agregar valor, un gasto promedio de $2.500 millones de pesos hasta pensionarse. Se habla de centenares en dicha condición, entre ellos el exviceministro de Trabajo Edwin Palma, miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol. Escandaloso.
Ante la zozobra del despido sin justa causa y del “boleteo” al que se somete al personal, se pasó de 51 a 64 sindicatos en busca de amparo en el fuero sindical que ataje los inicuos procedimientos. Crecimiento de organizaciones originado en la desconfianza que inspira el colaboracionismo de la Unión Sindical Obrera (USO), hoy a favor del empleador y no de sus representados. Como parte de esa connivencia, se suscribió el 24 de junio de 2024 un acta extraconvencional (discutible recurso en el sindicalismo) para excluir altos cargos de la convención colectiva de trabajo con el pretexto de acabar con el antiguo Acuerdo de Adhesión 01 de enero de 1977, al que acusaban de ser Pacto Colectivo.
En el proceso, impulsado por el entonces viceministro Palma, se legalizó un plan especial de beneficios a 700 exceptuados de la convención y se concedió a la USO, en detrimento de otros sindicatos y del derecho a asociación, el pago de la cuota sindical de los demás 9.300 trabajadores, comprendidos los no afiliados. La USO acrecentó así sus ingresos anuales de 21.000 millones de pesos a 51.000 (ver adjunto).
ACTA DE ACUERDO EXTRACONVEN… by Publicaciones Semana S.A.
Fruto del concubinato con la USO se nombró a dedo, en el cargo de jefe nacional del Departamento de Gestión Sindical, a Karem Tatiana Leal, venida del grupo de Talento en el piedemonte llanero. Se montó un control organizacional de “yo con yo” después de reajustar la remuneración correspondiente y, para implantarlo, se impelió al “retiro voluntario” de personas con trayectoria. ¿Cómo se seleccionó a Karem?
El roscograma permite influir en el área de contratación comercial y abastecimiento y de su personal. En la circulación de hojas de vida de recomendados por la Junta Directiva de Ecopetrol y de la USO, algunos de los directivos triplicaron sus salarios, de cuatro o cinco millones de pesos mensuales a quince y más. Acumularon dos ascensos en la nómina de dirección y confianza, pasaron de operarios a profesionales.
Entre tanto, el comité de reclamos se tornó en escenario formal, lejano del interés de Ecopetrol, y tramita el clientelismo, como reintegrar personal despedido por actos venales, condenados en la justicia ordinaria, o como asignar al sistema exceptuado de salud a personas sin derecho. Tengo nombres.
Parece que la apropiación interna de la estructura corporativa al servicio de una rosca gobiernista, que aprovecha el cuarto de hora, arrasa normas, historia, requisitos y objetivos estratégicos, es la “democracia obrera” de la que habló Petro en Ecopetrol. ¡El cambio en reversa!
24.44.-El primer chantajeable de la nación – MARÍA ISABEL RUEDA
Es probable que el nuevo asesor tenga mucho más que contar, no solo sobre platas, sino acerca de otras revelaciones de carácter personal.
Adelinita Guerrero Covo, la atormentada esposa del nuevo asesor presidencial Armando Benedetti, rectificó lo que tanto ella como su madre, Adelina, vienen denunciando desde julio de este año por redes, e incluso, con denuncias ante las autoridades: que la primera ha sido objeto de varios episodios de violencia doméstica, incluyendo amenazas con un cuchillo. Pues sorprendió que ahora la esposa saliera a culpar a la “carroñería mediática” de las versiones de que fue agredida, lo que, a pesar de haber tantas veces denunciado, ahora niega. La única explicación es que haya de por medio la negociación de un jugoso arreglo económico.
30 nov 2024.- Pero el episodio sí demuestra lo chantajeable que es Gustavo Petro Urrego. Y confirma una vez más que en aquella conversación violenta de Benedetti con Laura Sarabia publicada por ‘Semana’, en la que increpaba a la mano derecha del presidente por el mal trato que había recibido y la ingratitud después de que “(organicé) 100 reuniones… más de 15.000 millones, es más, si no es por mí no ganan”, es probable que el nuevo asesor tenga mucho más que contar, no solo sobre platas, sino acerca de otras revelaciones de carácter personal. No en vano le dice a Sarabia: “Si ustedes me joden a mí, nos jodemos todos, pero se caen las torres gemelas”.
¿Como qué tipo de revelaciones? Otra frase de Benedetti lo sugiere. En entrevista con Vicky Dávila, textualmente se dice esto: “¿O sea que usted consumía cocaína?”. A. B.: “Sí, y yo le dije (a Sarabia): ah, no, tu jefe no hace un culo, si fuera por eso, qué hace el ‘man’ ahí”.
Es decir que a pesar de todo el daño que después de haber nombrado a Benedetti embajador en Venezuela, luego de haberle reabierto la costosa e inútil embajada de la FAO en Roma y el precio aún más costoso de habérselo vuelto a traer al país ahora en calidad de su alto asesor, provocando el malestar de buena parte de su gabinete, algunos de cuyos miembros incluso le pidieron explicaciones, es probable que Petro les tenga menos miedo a los 15.000 millones que a todo lo que falta por contarse, pero que Benedetti ha amenazado con revelar.
“¿Tú lo que quieres es pelea, hijueputa? ¿Me estás usando? Dale, hijueputa, se acaba el mundo tuyo, el mío y el de todo el mundo (…) el de todo el mundo, ¡hijueputa!”. Y añade: “Y si tú crees que es un chantaje, es una respuesta a una hijueputada, no es chantaje todavía”.
Todavía, evidentemente, no lo era. Petro tuvo que completar la faena trayendo a Benedetti de regreso para incrustarlo como enlace parlamentario, lo cual obligó al actual ministro Cristo, capaz él solito de hacer todo lo que sea necesario para sacar adelante en el Congreso los propósitos del Gobierno, de decir en un momento dado que él no necesitaba más asesores. Algo que después suavizó asegurando que allá cabían todos.
“Es probable que Petro les tenga menos miedo a los 15.000 millones que a todo lo que falta por contarse, pero que Benedetti ha amenazado con revelar”.
Este episodio, que obviamente no entenderían ni sus propios ministros ni la opinión, pasará a los anales de los chantajes más escandalosos al presidente de una nación. ¿Qué más que mandarle a decir: “Al tigre hay que dejarle una salida; porque yo soy tigre que, sin salida, ¿de pronto me tiro encima de las personas”?
Mientras esta conversación, prácticamente un monólogo del enloquecido Benedetti, ocurría con Laura Sarabia, esta, extrañamente, le respondía por WhatsApp. Cuando Benedetti amenazaba a Sarabia con que: “Prepárense porque yo en cualquier momento reclamo mi espacio político y no lo hagan para que vean”, ella pacientemente le respondía: “Usted tiene todo el derecho a reclamar su ‘espacio público’ cuando quiera. (…) Se lo digo con todo el amor del mundo y el respeto que todavía le tengo, yo no soy su enemiga, pero si usted cree que he sido un obstáculo, me voy”. Y a pesar de todos los rumores de que sí se iría próximamente de su cargo, ahora parece que ni ella se va y Benedetti regresó a reclamar su espacio político, ante lo cual Petro optó por dárselo en lugar de esperarse a ver qué pasaba. Ahora trabajará codo a codo con Sarabia, en oficinas contiguas, manteniendo en un cofre toda la información que conocen sobre Gustavo Petro, a quien como primer chantajeable de la nación le quedan poco menos de dos años para que por lo menos pase a la historia por esta situación en la que lo pusieron su vida política y su comportamiento personal.
Da risa, pero es trágico. Esa foto en la que aparecen Benedetti y Laura Sarabia mirándose frente a frente, mientras Petro observa desparramado sobre el sillón (seguramente después de haberles puesto sus condiciones para el armisticio) es el único episodio de “paz total” que le ha cuadrado hasta ahora a este gobierno.
Entretanto… Una vergüenza cómo patrullas de la tenebrosa Sebín, en camionetas blindadas y hombres encapuchados portando armas largas, han venido asediando en Caracas la residencia de doña Corina Parisca de Machado, madre de María Corina.
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-primer-chantajeable-de-la-nacion-3404837
24.44.-La reforma de las transferencias a las regiones – SALOMÓN KALMANOVITZ
El Banco de la República ha elaborado un documento sobre las posibles consecuencias del proyecto de ley que discute el Congreso sobre las transferencias regionales, que son muy preocupantes. Allí se propone aumentar en forma desproporcionada las transferencias de los ingresos corrientes de la nación a los entes territoriales. Sin embargo, no se definen las responsabilidades fiscales que deberán asumir para no causar una implosión del gasto público con graves consecuencias y aumento de los riesgos macroeconómicos.
25 nov 2024.- En el año 2023, las transferencias representaron 21% de los ingresos corrientes de la nación. En 2024, se proyectan que alcanzará el 27%, y en 2025, el 30%. Las transferencias deben seguir creciendo paulatinamente hasta llegar a cerca del 40 % en 2038.
En 2023, la distribución de los ingresos totales de los municipios y distritos en Colombia fue la siguiente: el 40 % correspondió a las ciudades grandes; el 26 %, a los departamentos; el 22 %, a los pequeños municipios, y el 12 % correspondió a las ciudades intermedias.
Es lamentable que no se presione a los entes territoriales a que aumenten el recaudo de sus recursos propios, mediante reformas tributarias que afecten la renta de las empresas y de las personas para no depender de los impuestos al vicio o a los juegos de azar para precariamente financiarse, como sucede en la actualidad. La muy positiva experiencia de los municipios medianos y grandes en aumentar sus ingresos propios no ha sido replicada por los departamentos, que continúan atrofiados y siendo disfuncionales. Su precariedad explica la escasa profesionalización de sus funcionarios por comparación con la existencia de carreras por las que pueden ascender los que son nombrados mediante concursos por mérito en las ciudades grandes y medianas del país. En el resto, imperan las barridas de las burocracias con cada cambio de mandatario.
De llevarse a cabo la reforma tal como está contemplada en el proyecto, el déficit fiscal pasaría de cerca del 3 % del PIB en la actualidad a cerca del 5 % al final de la década de 2030. Al mismo tiempo, la deuda del gobierno central se ampliaría del 55 % del PIB actual al 65 % durante el mismo período de tiempo. Para poder transferir estos recursos, el gobierno central deberá ejercer una enorme austeridad en el resto de sus gastos, lo que pone en riesgo proyectos de infraestructura e, incluso, los gastos de mantenimiento de dichos proyectos.
En las proyecciones sin reforma del Sistema General de Participaciones (SGP), el déficit fiscal se estabiliza alrededor del 2,8 % del PIB a partir de 2030 y la deuda neta del Gobierno Nacional Central permanecería cerca del 55 % del PIB durante los próximos quince años. El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) proyecta un aumento progresivo del recaudo tributario en el tiempo que no es seguro que pueda lograrse.
Aún si no se diera la reforma, el aumento en las transferencias correspondientes sería sustancial: aumentarían de 4,2 % del PIB en 2024 a 5,6 % en 2028 y llegarían hasta el 6 % del PIB en 2038. De esta manera, el cumplimiento de la regla fiscal en los próximos años exige mucha austeridad en el gasto del Gobierno Central en todos los rubros diferentes al Sistema General de Participaciones.
La reforma que está en trámite en el Congreso tiene un reto más complejo al forzar al aumento de las transferencias de manera más agresiva, llegando a 7,2 % del PIB en 2038, 1,3 % del PIB más de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y tres puntos porcentuales por encima de su nivel de 2024. Cada punto del PIB en la actualidad equivale a unos $13 billones. “Cabe además la preocupación sobre las implicaciones no deseadas para los entes territoriales de volver a vincular las transferencias a los ingresos corrientes de la Nación, una variable que puede ser muy volátil”.
Se daría lugar a un aumento del déficit del Gobierno Central cercano al 5 % del PIB, y un aumento de su deuda del 55 % al 65 % del producto. Ambos faltantes son percibidos por los agentes económicos como generadores de un mayor riesgo país que reduciría su calificación crediticia, es decir que los papeles de deuda emitidos por el gobierno colombiano serían catalogados como bonos basura, teniendo que abonar tasas de interés más costosas. Peor aún, el gobierno incumpliría la regla fiscal aun si los supuestos de ingresos tributarios se cumplieran y este pudiera ajustar sus gastos, tal como los proyecta.
24.44.-El gas natural, energético estratégico – AMYLKAR D. ACOSTA
De esta manera Colombia se adelantó a la Transición energética. Recobró su autosuficiencia petrolera diez años después, con el hallazgo de petróleo y con él gas asociado en Caño Limón primero y posteriormente Cusiana, Cupiagua, Pauto y Volcaneras, en el pie de monte llanero, que sirvieron de nueva fuente de suministro de gas.
El gas natural irrumpe en la escena energética con la segunda transición energética, que tuvo su detonante en la guerra del Yon Kippur (octubre de 1973), cuando el embargo petrolero de los países árabes en contra de los aliados de Israel, llevó a estos a diversificar la matriz energética incorporando a la misma tanto al gas como el carbón. Y ello al tiempo que las 7 hermanas, que era como se conocían las mayores empresas petroleras en el mundo convinieron también en diversificar su portafolio de inversiones, apostándole a la industria del gas y del carbón.
27 nov 2024.- El descubrimiento de gas natural offshore en La Guajira se dio en el momento que el país más lo necesitaba, dado que en 1975 Colombia había perdido la autosuficiencia petrolera y había pasado de ser exportador a importador neto de crudo, a precios exorbitantes cuando se les compara con los precios de enantes a los que exportó. Con gran visión de futuro, el ex ministro de Minas y Energía Guillermo Perry, planteó su política del gas para el cambio, tendiente a masificar el consumo del gas en Colombia para distintos usos, sustituyendo energéticos más escasos, costosos y contaminantes.
De esta manera Colombia se adelantó a la Transición energética, hoy en boga, que contempla al gas natural como el energético de la Transición. Lo demás es historia, Colombia recobró su autosuficiencia petrolera diez años después, con el hallazgo de petróleo y con él gas asociado en Caño Limón primero y posteriormente Cusiana, Cupiagua, Pauto y Volcaneras, en el pie de monte llanero, que sirvieron de nueva fuente de suministro de gas.
Pero, como dice el adagio popular, todo lo que comienza como chorro termina goteando, máxime cuando se trata de un recurso natural no renovable, expuesto a su agotamiento. De manera que con la declinación de los campos de gas de la guajira y del pie de monte llanero pasamos de un mercado de abundancia a otro de escasez y en esas estamos. En los últimos 15 años las reservas de gas han caído el 50%, situándose en los 2.3 TPC, que a duras penas apenas alcanzarían para 6 años y con ellas ha caído también la producción el 9% entre junio de 2023 y junio de este año, pasando de 1.170 MMPCD hasta los 900 MMPCD.
Según la directora de la Gestora del Mercado de gas, se prevé que el potencial de producción caerá el 19.8% entre los años 2024 y 2026. Y como la demanda crece y crecerá aún más hacia el futuro, como sustituto del carbón y de los combustibles líquidos, según la Gestora para el 2025 se estima el déficit en un 12% (120 MMPCD) y para el 2026 de un 305 (350 MMPCD). Déficit este que tendrá que cubrirse con importaciones.
Como lo afirmó la presidenta de Naturgas Luz Stella Murgas “el déficit del gas natural es una realidad, no es una narrativa”, como tampoco la necesidad de importarlo a partir del próximo mes para cubrir parte del consumo esencial y así terminó por aceptarlo el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, quien sostenía obstinadamente que no existía escasez ni déficit de oferta de gas sino acaparamiento. Y después de descartar dichas importaciones de gas, terminó expidiéndose por parte del presidente Gustavo Petro un Decreto para habilitar las importaciones de gas que ya se aproximan. ¡Se impuso la sensatez y el realismo sobre el negacionismo!