*24.44.-Ola de detenciones en círculos de oposición prokurdos en Türkiye NICOLAS BOURCIER
*Lo mal que me caes: Boric y MileiASCANIO CAVALLO

Gabriel Boric y Javier Milei

Gabriel Boric y Javier Milei.

El presidente Boric no desea aparecer en ninguna foto más con Javier Milei. Desde que supo esto, el presidente Milei se propuso no aparecer en ninguna foto con Gabriel Boric. Boric considera a Milei un peligroso fanático del neoliberalismo que se prepara para crear un eje en el Cono Sur con Donald Trump. Milei considera a Boric como un peligroso caballo de Troya del comunismo en la región. A Boric le interesa América Latina, pero ha sido poco cuidadoso con los vecinos. A Milei no le interesa una América Latina que deba compartir con Maduro y Petro. En la reunión del G20 en Río de Janeiro, el 18 y 19 de noviembre, Milei defendió el papel del sector privado y denunció la incapacidad del Estado para crear riqueza. Boric defendió el papel del Estado y dijo que el neoliberalismo sólo ha creado pobreza en Chile.

30 nov 2024.- No es que sólo discrepen. En realidad, Boric y Milei no se pueden ver. En agosto, Milei visitó Chile para participar en la actividad de una empresa privada y Boric no lo recibió ni fue a saludarlo. La Moneda estimó que, tratándose de una visita privada, era impropio realizar cualquier actividad oficial, una tinterillada que no tiene cabida alguna cuando se trata de gobernantes de países amigos. Pero estos no lo son. Otra cosa es que los países lo sean.

Es un poco escolar reducir las relaciones bilaterales a un asunto de amistad, pero no más que las tesis sobre Estado y sector privado desplegadas en Río de Janeiro. El caso es que ni una ni otra cosa impidieron que Boric y Milei se tomaran la revancha (¿de qué?) con el 40º aniversario del Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la hostilidad entre Chile y Argentina, vecinos recíprocamente prioritarios, aunque sólo sea por la extensión de sus fronteras.

En la madrugada del 22 de diciembre de 1978, el régimen militar argentino activó su plan de inicio de hostilidades -la Operación Soberanía-, que contemplaba la ocupación del canal Beagle, las tres islas en disputa y parte del Estrecho de Magallanes, además de ataques combinados en las zonas sur y centro de Chile. Miles de conscriptos chilenos esperaban ese momento en trincheras y buques, con perfecta conciencia de que se perderían vidas en forma masiva y durante mucho tiempo. “Esta guerra va a durar cien años”, le dijo Pinochet a un almirante argentino.

Nadie que haya vivido desde Aysén al sur ignora los meses de tensión y angustia que pasaron sus familias a lo largo de todo ese peligroso año. Nadie que haya vivido en Buenos Aires por 50 años o más puede olvidar los oscurecimientos y las alarmas antiaéreas en la capital, además de los miles de sacos mortuorios que se enviaban en los trenes al sur. En la madrugada fatídica, cuando la catástrofe se estaba precipitando, un llamado del Vaticano congeló el inicio de la guerra y enfiló las relaciones bilaterales por una negociación mediada que se inició sólo unos días después.

En los años sucesivos, la dictadura argentina se desplomó y un gobierno civil asumió el mando. La de Chile continuó, pero desde 1983 comenzó a ser asediada por las protestas internas. A pesar de la asimetría entre los dos regímenes, el Papa Juan Pablo II consiguió acercar las posiciones hasta llegar al tratado que se firmó en noviembre de 1984.

Esto es lo que se conmemoraba el lunes pasado en la Sala Regia del Vaticano. Pero después de agosto, el gobierno argentino notificó a la Santa Sede que Milei no asistiría, como tampoco el canciller Gerardo Wertheim, que fue el encargado de explicar que estas ausencias se debían a los desencuentros de Milei y Boric en Río. Excusa mal cuadrada, porque la decisión se conocía en Roma desde semanas antes.

El presidente chileno tampoco asistió. La delegación, que bien puede calificarse de alto nivel desde el punto de vista diplomático, fue encabezada por el canciller Van Klaveren. La de Argentina fue del más bajo nivel posible: sólo los dos embajadores residentes en Roma, además del presidente de la empresa de Correos, que lanzaba un sello conmemorativo.

A ninguno de los dos presidentes parece haberles importado mucho que sus ausencias entrañaran un cierto desaire hacia el anfitrión, el Papa Francisco. Boric encabeza una coalición que no tiene ninguna simpatía por la Iglesia, y Milei no tiene ninguna simpatía por el Papa. En el Cono Sur, la influencia de Francisco pesa como una pluma.

La conmemoración desescalada adquirió su tono sarcástico final el viernes, cuando se encontraron en las aguas chilenas del Beagle y en la ciudad argentina de Ushuaia las armadas de ambos países para celebrar la paz. Precisamente las fuerzas que en 1978 estaban más decididas a entrar en guerra.

Es extraño, anacrónico, feudal, que dos presidentes utilicen sus facultades eminentes sobre la política exterior para expresar sus sentimientos y veleidades personales. Y peor para hacerle saber a otro lo mal que le cae. Los gobernantes son seres humanos y pueden albergar estas broncas viscerales, pero para eso se inventó la diplomacia: para evitar que esos sentimientos afecten las relaciones entre los pueblos. El mandato de la diplomacia cabe, en una palabra: aguanta.

Los diplomáticos chilenos aseguran que no existe ningún indicio de que el gobierno argentino quiera desahuciar el tratado; menos el chileno. Estas eran excelentes razones para que dos gobiernos de signos opuestos aprovechasen la oportunidad para mostrarle a un mundo trabado en guerras muy peligrosas que, aun en el borde del precipicio, siempre es posible la paz. La dejaron pasar

https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-ascanio-cavallo-lo-mal-que-me-caes/DFCN6YTHUZEE7HXBJA7NFZMOLQ/

24.44.-Ola de detenciones en círculos de oposición prokurdos en Türkiye NICOLAS BOURCIER

Entre los detenidos se encuentran nueve periodistas, principalmente en ciudades del sureste del país.

Des partisans du Parti de l’égalité et de la démocratie des peuples (DEM, gauche prokurde) brandissent des portraits du chef du Parti des travailleurs du Kurdistan (PKK), Abdullah Öcalan, lors de la fête de Norouz, à Istanbul, le 17 mars 2024.Simpatizantes del Partido de la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), de izquierda prokurdo, sostienen retratos del líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, durante las vacaciones de Nowruz en Estambul el 17 de marzo de 2024. UMIT BEKTAS / REUTERS

A fuerza de soplar frío y calor, Ankara corre el riesgo de confundir aún más su acción, sin evitar el peligro de hacer retroceder la causa que le gustaría promover. Mientras que el presidente Recep Tayyip Erdogan ha mostrado desde hace dos meses su deseo de “tender la mano a los hermanos kurdos”, insinuando la posibilidad de liberar al líder histórico del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, condenado a cadena perpetua y detenido desde Desde 1999 en una isla frente a la costa de Estambul, una oleada de detenciones acaba de caer, el martes 26 y miércoles 27 de noviembre, sobre círculos de oposición en diferentes ciudades. ubicado principalmente en el sureste del país. La operación, llevada a cabo por el Ministerio del Interior, se produce tras media docena de despidos, en los últimos días y semanas, de alcaldes kurdos elegidos en las elecciones municipales de marzo.

27 nov 2024.- En un mensaje en su cuenta de Facebook y en la red X, el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, precisó que “231 presuntos miembros de organizaciones terroristas” fueron detenidos en dos días en “treinta provincias”. Estas personas fueron arrestadas por “financiación” o “propaganda” en beneficio del PKK o porque su “nombre apareció dentro de las estructuras políticas y mediáticas de la organización terrorista PKK”, añadió.

Entre las listas de detenidos se encuentran, por el momento, nueve periodistas, entre ellos Roza Metina, la presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de la agencia Mezopotamya, la fotógrafa Emrah Kelekçier, el autor Abdurrahman Aydin, el director Ardin Diren, el caricaturista Dogan Güzel, el sindicalista de la confederación DISK Remzi Çaliskan, uno de los fundadores en Estambul de la Asociación de Derechos del hombre Nimet Tanrikulu o el poeta Hicri Izgören.

Expedientes judiciales clasificados confidenciales

En la ciudad de Şirnak, cerca de la frontera con Siria e Irak, se realizaron 23 detenciones y se registraron varias casas. El representante regional electo del Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM, izquierda prokurda) Müzeyyen Inan se encuentra entre los detenidos, así como un menor de 17 años, Zinar Elinç. En Diyarbakir, la ciudad más grande del sureste con mayoría kurda, diez de las personas arrestadas, entre ellas el co-alcalde del distrito de Peyas, Cengiz Dündar, y el funcionario electo del consejo municipal de Yenisehir, Siyabend Demir, fueron trasladados a Ankara.

Al igual que la anterior incursión de Ankara en provincias de mayoría kurda, que tuvo lugar poco antes de las últimas elecciones locales y que ya se saldó con la detención de 126 personas por sus presuntos vínculos con el PKK, los expedientes judiciales han sido clasificados como confidenciales, los acusados ​​y sus abogados no tienen acceso a ellos. En su momento, los detalles de los cargos fueron expuestos a finales de abril por un canal de televisión progubernamental. Una práctica que se ha vuelto emblemática en los últimos años del funcionamiento de la justicia en Türkiye.

Leer también: En Türkiye, despido de tres alcaldes prokurdos acusados ​​de “terrorismo”

Pese a la sensación de repetición, las detenciones de las últimas horas plantean interrogantes, por su magnitud y el contexto político en el que se producen. Si las detenciones anteriores tenían como objetivo, según se comentó entonces, intimidar al electorado kurdo antes de unas elecciones que prometían ser especialmente difíciles para el jefe de Estado y su Partido Justicia y Desarrollo (AKP), y que lo fueron, esto revela aún más un contexto de confusión e incertidumbre en la cúpula del Estado.

“Una nueva era”

Después de varios meses de dudas sobre qué medidas tomar, tras el revés en las elecciones municipales, Devlet Bahçeli, líder del partido de extrema derecha Partido de Acción Nacionalista (MHP), aliado del presidente, fue el primero en sorprender. : el día de la inauguración de la sesión parlamentaria en Ankara, el 1 de octubre ,  esta figura del ultranacionalismo turco más reaccionario e insultante, símbolo vivo, a sus 76 años, del giro autoritario de Erdogan, fue a estrechar la mano de varios responsables del DEM, evocando el deseo de establecer la “paz” y entrar en “una nueva era” . Un enfoque bienvenido y apoyado por el jefe de Estado.

Quince días después, el mismo Bahçeli invitó públicamente a Abdullah Öcalan, el principal enemigo del Estado turco durante cuarenta años, a comparecer ante el Parlamento y decirles a sus hombres que depongan las armas. La sentencia de cadena perpetua de Öcalan podría incluso ser reevaluada, sugirió, siempre que el PKK se disuelva. Lo suficiente como para sembrar dudas en las filas del poder, generalmente inclinadas a favorecer la vía represiva y de seguridad en esta cuestión.

Leer también: Ankara se preocupa por las posiciones pasadas adoptadas por el entorno de Donald Trump

Inicialmente, esta secuencia fue vista como un intento del presidente Erdogan de recuperar los votos kurdos, que necesita para ganar un referéndum sobre cambios constitucionales que le permitirían postularse por tercera vez cuando su mandato expire en 2028. Pero los arrestos y despidos han enturbió aún más las aguas.

El 4 de noviembre, la destitución de tres alcaldes del sureste del DEM, acusados ​​del mismo delito de “terrorismo” y entre ellos el concejal de Mardin, Ahmet Türk, figura popular del movimiento kurdo, de 82 años, provocó un movimiento de protesta. y alimentó aún más la incomprensión. Lo suficiente como para obligar al líder ultranacionalista a reiterar varias veces su llamamiento al diálogo. “Tomamos la mano que nos tendiste“, respondió Tülay Hatimogullari, copresidente del partido prokurdo. “Pero el otro estaba roto.”

https://www.lemonde.fr/international/article/2024/11/27/vague-d-arrestations-dans-les-milieux-de-l-opposition-prokurde-en-turquie_6417050_3210.html